Radio las Pulgas 104.9
  Historia del Mercado Las Pulgas
 

HISTORIA DE LAS PULGAS

 

Corriendo la década de los 70, el Mercado Principal llamado “ Los Ventorrillos Viejos o de González Villa” del Centro de Maracaibo luce congestionado y agrupados en asociaciones de buhoneros y comerciantes, realizando la construcción del Mercado Las Playitas para albergar a esos comerciantes minoristas del Mercado Principal y La Marina. Lía Bermúdez secretaria de cultura de la Universidad del Zulia en el año 1971, propone al Gobierno Nacional de Luís Herrera Campis reacondicionar el edificio en el que fue el Mercado Principal, para convertirlo en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”
En el año 1972, se construye el Mercado Las Pulgas en un área inicial de 400 metros cuadrados periférico a un costo de 10 millones de bolívares para ayudar a descongestionar el Casco Central ( Centro Comercial Pepe ganga) y las playitas que no dieron abasto para albergar tantos buhoneros, para ese entonces se encontraba de Presidente de Venezuela el Doctor Rafael Caldera, quien se encargo de darle la obra complementaria a la avenida Libertador, la cual pretendía colaborar con el desarrollo del Mercado Las Playitas, y a demás albergar a los comerciantes minoristas del Mercado Principal y la Marina que habían sido clausurado y además demolido. El Mercado Las Pulgas en una construcción de acero y cemento, donde más de 2000 buhoneros se alojaron, construido por el Ministerio de Obras Publicas, Banco Obrero, Laboratorio de Transito y Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia . El Mercado Las Pulgas cuenta en la actualidad con un área de 37.097 metros cuadrados, esta dividido en 12 bloques y tiene una capacidad para 7000 pequeños y medianos comerciantes, este mercado es un icono y punto neurálgico que define la potencialidad de Maracaibo

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES

 

 

- Radio Comunitaria: Las Pulgas 104.9 FM stereo “La voz del Centro” salio al aire el 1 de agosto del 2005, se encuentra ubicada en el bloque 12 del Mercado Las Pulgas justo en el callejón de los zapateros que esta en la avenida Libertador frente a las torres de PDVSA “Lamas”, desde su comienzo hasta la fecha a pasado por tres diales, los cuales son: 104.1 FM stereo, 104.7 FM stereo, y hoy en día 104.9 FM stereo. Es un proyecto social y cultural comprometido con el cambio social, que es gestionada por los pequeños comerciantes del Mercado Las Pulgas. Este proyecto surgió de la razón de los comerciantes que se dispusieron a ir en contra de la destrucción del mercado para construir un nuevo Mall, en lo que dejaría de ser el Mercado Las Pulgas. Esta propuesta fue comenzada por el Gobernador del Zulia Manuel Rosales que propone construir un Centro Comercial llamado “Buchones Mall”, el si se llevara a cabo tendría accionistas públicos y privados dentro de los cuales se encuentran inversionistas venezolanos, brasileños, italianos, y chinos, pero todos estoa planes han sido paralizados hasta el momento. “Las Pulgas” 104.9 FM stereo, es una radio que sirve de instrumento a las comunidades para que expresen sus anhelos, criticas, y la manera como se organizan y la manera como toman sus problemas del día a día en su medio ambiente

- Semanario: El diario el Semanario del Mercado las Pulgas se fundo el 14 de abril del año 2006, por el señor Leoner Lozano, (gerente general), Egalo López (Director), Víctor Pérez (Periodista), Sulay González (Periodista), actualmente tiene un costo de 700 bolívares, sus artículos de prensa están al servicio de la comunidad, para escribir una columna dentro de ella también, pero se encarga de redacción la señorita Sulay González

- Periódico Mural: El día 26 del mes de Julio del 2006 se pone en práctica la proyección de un Periódico Mural Informativo por los estudiantes y profesores del Programa de Formación de Grado (P.F.G) de Comunicación Social, Grupo12-01 de la Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V) sede (Zulia), en el Mercado Las Pulgas del bloque 4, con el objetivo de promover en todas las organizaciones que funcionan dentro de ella, el acceso ala información de manera multidireccional, y generar el acercamiento cooperativo entre comerciantes como comunidad comercial participativa y protagónica, y para informar a otras comunidades adyacentes los usuarios, usuarias, vendedores y compradores de este mercado que desenvuelve el sistema potencial económico, político y religioso que ha permitido abrir paso a los avances de superación y decisión que desarrolla cada integrante de este mercado.

PERFIL CULTURAL

 


Si estudiamos la ruta cultural del Mercado Las Pulgas, podríamos decir que en ella se desenvuelven varias creencias espirituales como patrimonio zuliano para la mayoría de los comerciantes. Entre tantos podríamos nombrar al “Santo Negro” conocido en la actualidad como San Benito, que refleja una mercancía para la venta mas que todo en varios punto de la astrología en el mercado, a tales decisiones una solicitud de honores y fe a su imagen. Como tradición cultural lo celebran el día 27 de diciembre de cada año, con tambores chimbangles y bebidas como: Ron y Cacique blanco. Entre tantas creencias esta imagen representa para muchos en el Mercado Las Pulgas el protector de los negros y ayudante de los pobres, lo cual es venerado por sus mitos e historia legendaria que perciben los fieles de esta región.
Su imagen también se encuentra en el templo de San Juan de Dios entre la avenida 15y 16 y la calle 65 con 79, hasta llegar a la Basílica de Maracaibo

CLUB DE NIÑOS TRABAJADORES

 

Esta fundación fue creado por los funcionarios Luís Gil, Tiberio Cambas, Francisco Betancourt, y Yaneth Chirinos, este club se encarga de orientar y brindar atención directa al entorno laboral de los niños, niñas, y adolescentes trabajadores de la economía informal, para darles charlas grupales e individuales como: La escolarización, documentación, recreación, y superación en su sitio de trabajo. Esta escuela familiar para los niños es la base fundamental para contrarrestar las consecuencias negativas de la incorporación precoz al campo laboral, y crear un espacio que propicie el desarrollo socio-económico, educativo y cultural del grupo familiar a través de actividades de capacitación y crecimiento personal. Este club se encontraba anteriormente en el mercado las pulgas, pero fue trasladado por el Alcalde de Maracaibo Jean Carlos Di’ Martino en el 2002 para la calle Comercio, al lado del Centro Comercial Monte Cristo, por una propuesta lanzada por el Gobernador del Estado Zulia Manuel Rosales de tumbar el Mercado Las Pulgas, para convertirlo en un Centro Comercial Privado llamado “Buchones Mall”

MISIONES

 

 

Son organizaciones que se encargan de mejorar la situación en la que se encuentra una determinada comunidad, estas son de ayuda para los que pertenecen a dicha comunidad. Ellas facilitan y mejoran la habilitación del usuario. En el Mercado las Pulgas existe La Misión Cultura, una fundación llama (FUNDACOFIEZ) que es una fundación encargada de formar personas activadoras de la cultura dentro del Mercado las Pulgas en ella participan estudiantes que laboran en el mercado y las organizaciones como la Asociación de Minorista (ASOMINORISTA), y la Emisora Las Pulgas 104.9 FM. Actualmente existen 10 directivos generales en todo el estado Zulia y se dividen por espacios, en el municipio Maracaibo lo coordina el profesor Douglas Revilla, la cual tiene 9 meses aproximadamente desde su inicio.
Funciona los días martes de 8:30 de la mañana a 1:00 de la tarde y de 2 de la tarde a 6:00 de la tarde, se encuentra ubicado en el Centro Comercial Plaza Lago,(Antiguo Pepeganga).

COMITE DE SALUD

 

 

Este es un ente autónomo, adscrito al ministerio de sanidad y asistencia social que cumple importantes tareas relativas a la materia de salud, para beneficios de dichas comunidades. Tiene como función: Valorar la importancia de bienes y servicios para el desarrollo socio cultural de la comunidad, promover información sobre las necesidades e intereses de la comunidad sobre todo lo que se refiere a la salud.
En el Mercado las Pulgas se realizara la inauguración de un comité de salud el 19 de julio a las 10 de la mañana el cual contara con los servicios de:

* Odontología
* Medicina General
* Oftalmología


Una de sus encargadas es Isbet de Marota que contribuye en algunas cosas del comité y tiene información sobre el, esta localizado dentro de la fundación llama “Fundacofiez” donde se encuentran los médicos encargado de cada área con que cuenta el comité, en este control de salud pueden asistir afiliados como no afiliados de la comunidad.

PROCESO DE PARTICIPACION Y ORGANIZACION

 

CONSEJO COMUNALES:

Los concejos comunales son servicios autónomos sin personalidad jurídica, el cual estará adscrita al ministerio de finanzas y se regirá por las disposiciones contenidas en la ley. Los concejos comunales tienen por objeto financiar los proyectos comunitario, sociales productivos, presentados por la comisión nacional presidencial en su componente financieras y no financieras. Los concejos comunales son instancias de participación, articulación de integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas esto queda previsto en el articulo 2.
Según el artículo 3 la organización funcionamiento y acción de los concejos comunales se rigen conforme a los principios de corresponsabilidad, con relación solidaridad, transparencia, rendición de cuenta honestidad, eficacia, responsabilidad social, control social, equidad justicia e igualdad de géneros. El artículo 8 de la ley de concejos local de planificación publico y previsto entesta ley.
En el Mercado las Pulgas no funciona este tipo de concejo en consecuencia algunos dirigentes como el señor Vidal Rodríguez y los directores de la emisora las Pulgas 104.9 FM stereo están gestionando para que funcione un concejo comunal en el Mercado las Pulgas

PROBLEMATICA SOCIAL

 

La problemática con mas demandas, es la venta de licores de una manera ilegal eso esta a la vista de todas las personas cuando llegan al mercado e incluso a la vista de los oficiales colocados a la intemperie, venden cerveza y otras bebidas alcohólicas sin ningún permiso, ni con requisitos para es tipo de negocios. Otro de los mas graves que resalta de manera publica, son las drogas el cual existe un distribuidor que las vende a niños, niñas y adolescente dentro del Mercado las Pulgas e igual los licores, he igual los rateros como niños, niñas y adolescentes arrebatadores de mercancía y carteras de las personas que muy poco se ven, pero que es un problema socio familiar, padres que abandonan a sus hijos a la intemperie y estos hacen vida dentro del mercado.

Mas adelante es la seguridad personal de los comerciantes y la seguridad de la inversión de productos, sin embargo se a tratado de minimizar con un grupo de jóvenes de la etnia wayuu quienes de día y de noche realizan el servicio de vigilancia, pero a veces en el trabajo se corre con riesgo, ya que la policía regional los detiene y les pide autorización de vigilancia, y mas cuando manejan armas, sin embargo como es un centro comercial privado con nombre de mercado, traen al ciudadano y lo entregan a la policía regional cuando comete una fechoría o un robo dentro de la misma

DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD

 

El Mercado las Pulgas cuenta en la actualidad con un área de 37.092 metros cuadrados esta dividido en 12 bloques y tiene una capacidad para 3000 pequeños y medianos comerciantes su características es considerada como una de la mas antiguas del siglo XX cual fue creada por el antiguo Banco Obrero, con el objetivo de reivindicar a los comerciantes del Mercado Principal y la Marina y los de la Plaza Baralt y sus alrededores, cuyo desalojo se izo imperativo para dar paso a los trabajadores de renovación urbana.
Por su desenvolvimiento la venta realizada directamente al consumidor y a los usuarios y usuarias en pequeñas cantidades vale decir al detal y al mayor. Cabe señalar que en el también se realizan fracciones de mayoreo, puestos donde existen algunos conocimientos cuyas ventas sean definidas a nutrir otros comercios menores dentro y fuera del mismo mercado. En las ventas de productos alimenticios se refiere alas mercancías vaciadas y otros insumos, como: Carnicería, charcutería, abastos, confitería, fruterías, pescaderías, ventas de ropa, quincalleria, ferreterías, reparación de calzados entre otros.
La zona comercial que constituye el mercado en si, es congestionada por una parte de la carencia de espacio, entre las calles y avenidas para las operaciones de cargas y descargas de mercancías, y por otra parte por la falta de suficientes áreas para el estacionamiento de vehículos, y a estas dificultades se agrega la ubicación de puestos ambulantes de buhoneros informales que hacinan a un mas las áreas de circulación.
El Mercado Las Pulgas se encuentra ubicado en la avenida 100 libertador, con calle 14 y 12 ente el Unícentro (Antiguo Fortín), entrando por la calle Urdaneta, y situado entre la parroquia Bolívar y la parroquia Chiquinquirá que son las mas importantes y las mas antiguas del estado Zulia, ya que en ellas se encuentran las instancias mas relevante como: La gobernación del estado Zulia, la alcaldía de Maracaibo, la jefatura civil. Comando de la guardia nacional, la onidex, base militar, estación de guardacostas, y al asamblea legislativa.
En la parroquia Chiquinquirá, se ubica la casa donde reposa la virgen de la chinita, a la que muchos llaman madre o patrona del zuliano

INTRODUCCION AL PROYECTO

 

 

La importancia del presente trabajo estudia la potencialidad económica comercial y social, del Mercado las Pulgas. Donde la historia local del este mercado demuestra los hechos de ventas sobre los productos alternativos de buhonería y sobre las vivencias del hombre para convivir en una comunidad comercial
Se podría decir que en los espacios alternativos para la economía informal los niños, niñas y adolescentes juegan un papel fundamental, ya que prestan una labor social, que contribuyen al crecimiento y al crecimiento mercantilista para el progreso y producción de la misma, que propician y refuerzan la integración del niño al trabajo en situación de crisis para así convertirse en agentes socializadores de su propio cambio
El sistema mercadotecnista en el que se desenvuelven demuestra la evolución económica y participativa de agentes sociales que trabajan por el bien común la cual adaptan un tiempo para la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de la comunidad y adyacentes a la misma
Esta lucha económica y social, se inicia cuando los vendedores del mercado principal y los buhoneros de la Plaza Baralt fueron desalojados de sus alrededores, para dar inicio a la infraestructura del nuevo mercado de Maracaibo, como alternativa comercial se reinaugura el 12 de octubre de 1973. Conozcamos su protagonismo comercial y su potencial económico que desenvuelve a la ciudad de Maracaibo
 
  Copyright 2008 .Radio Las Pulgas 104.9 fm derechos Reservados.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis